En días pasados, el gobierno estatal anunció la probable creación de los tres primeros municipios indígenas y estos serían: Xoxocotla, Tetelcingo y Hueyapan y que tal intención será atendida en la llamada mesa de los derechos políticos de los ciudadanos, que se programó para el día ocho de abril y en donde asistirán los tres niveles de gobierno y los representantes de los diversos partidos políticos, sin embargo, a decir de los integrantes de la Coordinadora de Grupos Culturales Indígenas y populares que aglutina a 53 grupos indígenas de Morelos distribuidos en 17 de los 33 municipios, afirman que no han sido tomados en cuenta.
Y a decir de Guillermo Hernández Chapa, integrante de la Coordinadora de Grupos Culturales indígenas y Populares “…debe convocarse, o convocaremos nosotros si no lo hace el gobierno a través de la dirección de asuntos indígenas a foros de consulta para definir nuestra posición con respecto a la municipalización – y continúo diciendo que – si bien es cierto que representa un avance para los pueblos, siempre y cuando, esa municipalización se defina desde las asamblea comunitarias, desde las asambleas de cada comunidad y no solo desde los acuerdos políticos de los grupos políticos con los partidos y el gobierno…”
Guillermo Hernández Chapa, recordó que hace años las comunidades indígenas han reclamado el cuarto nivel de gobierno, en donde se reconozca a las autoridades comunitarias verdaderamente como autoridades y no solo como auxiliares de un presidente municipal y donde además los recursos destinados a cada una de estas comunidades indígenas se entregue directamente a las comunidades y no sea a través del ayuntamiento, para que las comunidades en sus asambleas sean quienes decidan dónde habrán de aplicarse los recursos que llegan de la federación y no en obras públicas de relumbrón con tintes propagandísticos ni electorales.
Añadió también que esta propuesta de municipalización está desconociendo los usos y las costumbres de las comunidades indígenas, además de su derecho colectivo y comparó la figura de los municipios como una correspondencia a la estructura del derecho nacional y no a las tradiciones ni la organización comunitaria de los pueblos y finalizó diciendo que bajo estos términos es que no se está reconociendo la autonomía de los pueblos indígenas.