En el estado aún se cuentan con problemas muy importantes por el tema del agua y con una tendencia a agravarse en un futuro a corto plazo por la disminución de la disponibilidad de este recurso en los mantos acuíferos, manifestó Juan Carlos Valencia Vargas, secretario ejecutivo de la Comisión Estatal del Agua (CEA) del Gobierno de la Nueva Visión, al participar en la XV Sesión de la Comisión de Planeación del Desarrollo y Asentamiento Humano del Estado de Morelos.
Juan Carlos Valencia informó que actualmente, se estima que 149 mil habitantes no tienen acceso a los servicios de agua potable; cerca del 45% de esa población vive en zonas urbanas, y el restante 55% en zonas rurales.
Durante la exposición de planteamiento de la CEA ante miembros de este cuerpo colegiado, Valencia Vargas detalló la problemática del agua en el estado de Morelos, concretamente a lo que refiere al tema del agua potable. Dijo que las zonas críticas de atención corresponden a los Altos de Morelos (región norte) y los municipios ubicados en el Acuífero Tepalcingo-Axochiapan (región oriente).
Los municipios que reportan las coberturas más bajas en el servicio son: Zacualpan de Amilpas (39%), Tlalnepantla (44%), Totolapan (59%), Tepoztlán (59%), y Huitizilac (68%). Se estima que en Morelos, alrededor de 88 mil habitantes no cuentan con acceso a cualquier medio de drenaje.
El funcionario estatal resaltó la carencia del servicio en la región de los Altos de Morelos, es decir que los municipios con coberturas más bajas: Tlanepantla (45%), Tetela del Volcán (59%), Ocuituco (74%) y Totolapan (79%).
También dio a conocer, que al inicio de esta administración se detectó que 25 plantas de tratamiento no operan, otras 20 plantas más operan por debajo de su capacidad, y solamente 3 municipios, de un total de 33, incorporan un cobro por el servicio de saneamiento en sus recibos de servicio de agua potable.
Con base en los registros de la CONAGUA, y de las instancias de Protección Civil, se han identificado más de cien asentamientos humanos en zonas vulnerables a los efectos de las inundaciones fluviales, que principalmente se ven afectadas por cuatro grandes ríos: Yautepec, Apatlaco, Cuautla y Chalma – Tembembe.
Un aspecto importante, detalló el titular de la CEA, es que esta disminución de la disponibilidad de agua en los mantos es cada vez mayor por dos razones, la primera consiste en que hay una menor recarga hacia los acuíferos y la segunda es por la existencia de una mayor demanda, previendo que en la próxima década todos los acuíferos del estado alcancen su nivel de equilibrio y en caso de no realizar acciones propias a sus cuidado estos acuíferos estarán en una condición de sobre explotados.
Actualmente de los 4 mantos acuíferos del estado de Morelos, se cuenta ya con uno de ellos como sobre explotado que es el acuífero de Tepalcingo – Axochiapan en la zona oriente del estado. Los otros tres aun cuentan con una disponibilidad pero esta es muy baja ya de acuerdo a la demanda de consumo y recarga de dichos mantos.
El acuífero de Cuernavaca tiene una disponibilidad de un millón de metros cúbicos, el acuífero de Zacatepec tiene del orden de dos millones de metros cúbicos y el acuífero de Cuautla – Yautepec tiene del orden de seis o siete millones de metros cúbicos. Estos tres cuentan con disponibilidad de agua pero la tendencia es a cero, lo cual en un futuro afectará en la disponibilidad y reparto del vital líquido a la población.
Con base a los compromisos de la Nueva Visión y acorde a la campaña del Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua, la CEA orienta sus acciones para obtener resultados bajo los lineamientos que rigen un buen desarrollo para el estado de Morelos y sus habitantes, teniendo en consideración sus recursos naturales y la sustentabilidad en todos los procesos ambientales para el cuidado y conservación de los mismos, concluyó Valencia Vargas.
Cabe resaltar la participación en esta sesión de trabajo de los diputados del Congreso del Estado, Arturo Flores Solorio y Erika Hernández Gordillo, representantes del Colegio de Arquitectos e Ingenieros del estado de Morelos, del Colegio de Ingenieros, representantes de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), y de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) Delegación Morelos.