Home / Cultura / DESAPARECEN LOS CIRCOS DE MORELOS, ADIÓS A TODO UN LEGADO

DESAPARECEN LOS CIRCOS DE MORELOS, ADIÓS A TODO UN LEGADO

CIRCO

 

 

La historia del circo en Morelos terminó. Los payasos, los acróbatas, trapecistas, domadores guardarán silencio, empacarán sus suertes, sus números bien ensayados sin cabida para un error porque eso podría costarles la vida o bien, la ovación de pie, de su “público fiel” que durante años acudió a las carpas para entrar a un mundo de fantasía e ilusiones y distraerse de la cotidianidad.

Los empresarios cirqueros anunciaron que el miércoles 12 de febrero de 2014 se despiden de la sociedad morelense tras señalar que los ayuntamientos les prohíben trabajar con animales y en breve los diputados aprobarán un la ley con ésta medida impulsada por el diputado plurinominal del PSD Roberto Yáñez quien llegó a la curul gracias a que su hermano fue candidato al gobierno de Morelos y Jordy Messeguer diputado del PRD hijo del secretario de Gobierno, quien derivado de que su novia se dice protectora de animales le pidió impulsar la iniciativa que no contempla prohibir las corridas de toros ni peleas de gallos; sólo impulsa prohibir utilizar animales en circos.

Zona Centro Noticias platicó con artistas de circo quienes lamentaron no tener un “novio diputado” que les haga caso en su propuesta para visitar un circo para que vean las condiciones reales en cómo viven los animales (muchos nacidos en cautiverio y criados como si fueran sus propios hijos), pero independientemente de ello los legisladores de Morelos no tomaron en cuenta el daño que provocarán al aprobar la medida que ya se aplica en diferentes ciudades del país como Querétaro, la cual condena a la desaparición de los circos tradicionales de carpa en el país como ocurrió en Argentina, donde más de 800 artistas tuvieron que migrar a México en búsqueda de trabajo según los registros de la Unión Nacional de Empresario y Aristas de Circo en México.

Lo que los diputados de Morelos desconocen es que en México son más de 45 mil personas que viven del circo, muchas de ellas son quinta generación en sus familias de vivir de las carpas, incluso galardonados a nivel internacional entrenados por sus abuelos, sus padres, sus hermanos.

Armando Cedeño actual presidente de Unión Nacional de Empresario y Artistas de Circo en México recordó ser quinta generación de cirqueros de la familia Campa. Nació en 1966 en el circo de los hermanos Bell, conoce más de 40 países, su hermana nació en Venezuela en una gira. Cuando tenía 10 años regresó a México a Guadalajara donde estudió la secundaria pero iniciar la preparatoria se dio cuenta que su vida estaba en el circo como trapecista que le ha permitido viajar por todo el mundo.

Debido al triunfo hace 15 años decidió aventurarse a ser empresario y poner su propio circo con sus hermanos, hijas y sobrinos de 13 y 10 años que ya hacen espectáculo circense; pero ahora la diferencia es que CONAFE les manda maestros para que sus hijos estudien y tengan un certificado de estudio.

Estos circos familiares trabajan todo el tiempo, aunque para ellos también significan vacaciones porque durante el día conocen las ciudades y durante la tarde se dedican a ensayar previo a la función.

Las familias de circo son artistas que han estado en varios festivales internacionales como el que se realiza cada año en el mes de enero en Mónaco Montecarlo por Estefania de Mónaco pero fue creado por su padre Raniero III en 1974 donde México ha obtenido el Clown de Oro, uno de estos premios dados en 2012 para el Payaso Bello quien fue artista invitado del Circo Atayde en México aunque él es nacido en los Estados Unidos.

Pero los mexicanos no se han quedado atrás en estos premios teniendo 3 Clown de oro con los Hermanos Gaona, otro trapecista de los Hermanos Fuentes Gasca es de los pocos en el mundo que han hecho el cuádruple salto mortal en los trapecios volantes, los Hermanos España han ganado Clown de Plata junto con los hermanos Jiménez.

“Si nos dicen que hagamos circo sin animales lo sabemos hacer de la mejor manera pero a la gente no le interesa aunque se aspire a circos como DuSolei, el lugar es para millonarios que pueden pagar toda una producción de teatro y danza, pero no la familia de escasos recursos que con 10 o 20 pesos puede ver una función” dijo Armando Cedeño.

El historiador y maestro creador de la obra “La Fabulosa Historia del Circo en México” Julio Rebolledo Cárdenas (también de generación de cirqueros de la familia Suárez) impulsor en la Universidad Mesoamericana de Puebla, de la carrera de artes circenses en sus libros y anotaciones registra que el circo en México tiene más de 200 años señala “Desde 1864 hasta 1910, se produce el verdadero caldo de cultivo del circo en nuestro país. Desde la llegada de Chiarini, hasta el florecimiento del Circo Teatro Orrin, de fama internacional, punto de convergencia de innumerables artistas mundiales, así como el arribo de infinidad de circos de los Estados Unidos, son los que dan forma a una vida circense en la que se fueron incorporando las familias más importantes que todavía hoy están vinculadas con el arte circense mexicano.

 

Concretamente en la segunda década del siglo XIX surgen Tranquilino Alemán, Toribio Rea, Esteban Padrón, Eduardo Codona, Juan Treviño y de los que todavía sobreviven se encuentran la familias Suárez, Sánchez, Gasca, Atayde, Olvera, Gaona, Esqueda y a principios del siglo XX surgen los Vázquez, González, Ibarra y el Gran Circo Beas Modelo, propiedad de Francisco Beas, el circo más grande de toda la historia de México que surgió al fragor de la lucha revolucionaria”. Señala en “La Historia Mínima del Circo en México”.

 

Bajo el lema de que los animales deben estar en habitad a pesar de que muchos nacieron en cautiverio y no sabrían que hacer y quizá muchos de ellos podrían morir por no estar acostumbrados, los artistas del circos si desaparecen las carpas también correrán con la misma suerte de no saber qué hacer porque su vida es vivir del espectáculo. El claro ejemplo es el circo Atayde lleva 126 años ininterrumpidos trabajando y entreteniendo a chicos y grandes. En Argentina el Gobierno decomisó los animales y los envió al zoológico y varios murieron.

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*

x

Check Also

Participan morelenses en Copa FEMEPAR 2025 de patinaje artístico

Con la participación de más de 400 atletas de diferentes estados de la República Mexicana, ...

This site is protected by wp-copyrightpro.com