Se implementó un cerco sanitario en terminales aéreas de Jalisco ante el arribo de mexicanos o extranjeros procedentes de Brasil donde se confirmó el primer caso autóctono del chikungunya.
Sí, tenemos ya cercos sanitarios en Guadalajara y Puerto Vallarta, en todos los lugares donde haya aeropuertos internacionales con la intención de vigilar los aviones que vienen de allá y estar muy al pendiente si hay alguien que tenga fiebre, nosotros vamos a invitar al pasajero, ya sea mexicano o no, a que se haga una evaluación. Aquí tienen que ver mucho los derechos humanos, si quiere o no, no podemos obligar a nadie», señaló el secretario de Salud del estado.
El riesgo es que el virus del chikungunya arribe a Jalisco en pleno temporal de lluvias, donde ya existen tres tipos de cepa del dengue. Su migración en América ha comenzado.
Es tan sencillo como tomar en consideración que el periodo de incubación dura de tres a cinco días, si a alguien le picó un mosquito hoy en Brasil y viene a México puede venirse completamente asintomático y presentar los síntomas estando aquí. Estamos en un mundo globalizado y las enfermedades están migrando de un lugar a otro sin barreras y sin límites», indicó.
Asimismo, con respecto a los dos casos sospechosos que hay en el estado, manifestó que todavía no cuentan con los resultados de los exámenes.
Estos dos casos han ido mejorando desde el punto de vista clínico y aunque no han llegado los resultados creemos que van a ser negativos”, afirmó.
Los dolores articulares que provoca el chikungunya pueden durar de una semana a un año, lo que vuelve a la enfermedad incapacitante.