Home / México y Mundo / Analizan en la UAEM tráfico legal e ilegal de armas

Analizan en la UAEM tráfico legal e ilegal de armas

0d27bf52-c352-4d33-a64d-facd5276aad1

En el marco de la visita de la Comisión Internacional de activistas y periodistas a México, organizada por la Organización Internacional American Friends Service Committee y el Programa de Atención a Víctimas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), realizaron este 20 de junio el foro “Tráfico Legal e Ilegal de Armas en México, causantes de las graves violaciones de Derechos Humanos”, en el auditorio de la Biblioteca Central Universitaria.

Roberto Villanueva Guzmán, coordinador del Programa de Atención a Victimas de la UAEM, dijo que este foro trató el descontrol en la adquisición de las armas con las que se causan crímenes, “ya que el hecho de poder adquirir fácilmente un arma a muy bajo costo y sin control en Estados Unidos provoca crímenes como el suscitado en Orlando”.
Villanueva Guzmán agregó que en México la compra indiscriminada de armas por parte de los gobiernos, tanto federal como estatales, han provocado que más de 10 mil armas terminen siendo utilizadas por el crimen organizado, aún cuando originalmente llegaron de manera legal a las corporaciones mexicanas.
En su calidad de moderador del foro, Roberto Villanueva dijo que la relevancia de la reunión está en buscar opciones para dar seguimiento a estas armas y saber qué pasa con ellas y quién las utiliza.
En dicho foro participó Aracely Rodríguez Nava, madre de un policía federal desaparecido en 2009 y activista por la defensa de los derechos humanos, dijo que hay indignación ante la venta de armas con gran facilidad, y expuso que en el caso de su hijo, Luis Ángel León Rodríguez, junto con sus compañeros llevaban seis armas, “las cuales no han podido ser investigadas a pesar de tantas armas que se han decomisado al crimen organizado y pasan de ser legales a ilegales”.
Por su parte, John Lindsay-Poland, perteneciente a la Organización Internacional American Friends Service Committee, dijo que las armas se tienen en un concepto de artículo para defensa en programas de seguridad cuando hay agentes armados, “pero las armas no salvan de la inseguridad ni del miedo. En Estados Unidos cuando hay armas en las casas privadas es más probable que se utilicen contra los propios miembros de la familia”.
Agregó que el gobierno de Estados Unidos incrementó en 2014 la venta de armas al gobierno mexicano y en los últimos 3 años la compra de equipos militares policiales supera los 3 mil millones de dólares en lo que se consideran armas legales.
En armas ilegales dijo que es muy fácil que éstas lleguen a la frontera desde Arizona o Texas, “porque la infraestructura está hecha para controlar lo que llega de México a Estados Unidos pero no de Estados Unidos a México, es por eso que se deben parar las armas antes de que lleguen a la frontera”, dijo John Lindsay-Poland.
En su participación Laura Carlsen, analista política y directora del Programa de Política Internacional para las Américas, dijo que cuando las armas llegan a las fuerzas armadas y policiacas de México, también llegan a manos de criminales, “ya que los datos muestran la gran cantidad de ejecuciones extrajudiciales que hay en el país y esta problemática ya ha sido reconocida por la ONU, están frente a muchos casos de acciones de un Estado criminal, como lo vimos en Ayotzinapa, un Estado irresponsable, que usan las armas no para proteger a la ciudadanía, sino para proteger los intereses de unos cuantos”.

x

Check Also

Fortalece gobierno de Margarita González Saravia cultura de prevención y autoprotección en la comunidad escolar

• La mandataria estatal presidió el Arranque del Programa de Protección Civil y Seguridad Escolar, ...

This site is protected by wp-copyrightpro.com