
La aprobación deriva de una iniciativa del diputado Enrique Javier Laffitte Breton, dictaminada por la Comisión de Puntos Constitucionales y Legislación, y consiste en un decreto por el que se reforman los artículos 65, 545 y 737 del Código Familiar para el Estado Libre y Soberano de Morelos.
La reforma reduce el tiempo para reconocer el concubinato y señala que el término de cinco años está alejado de las circunstancias sociales de las parejas morelenses y no cumple con la característica del Derecho, que es el ampliar el goce de las prerrogativas, en lugar de restringirlas, con la finalidad de mejorar la convivencia, aumentar la calidad de vida de las personas y por supuesto lograr la conservación de la familia.
La comisión dictaminadora consideró que el plazo de cinco años que menciona el Código Familiar vigente en el Estado para reconocer derechos a los concubinos, y estos puedan acceder a prerrogativas iguales a las que los cónyuges lo hacen de manera inmediata, es excesiva y trae como consecuencia, en muchas de las ocasiones, la imposibilidad de los que vivieron como esposos de ejercerlos.
Comparte con el iniciador las bondades que implica el hecho de reducir de cinco a dos años el plazo para que una unión de hecho genere derechos y obligaciones, sin embargo, es importante dilucidar si la misma no deriva en abusos que puedan ocasionar perjuicios a terceros.
Respecto a la obligación del testador de otorgar alimentos al concubino superviviente, señala que se debe establecer, en primer lugar, que debieron estar libres de matrimonio, es decir, si existe matrimonio, no puede existir concubinato, en segundo lugar, el concubino superviviente, estará obligado a demostrar que no tiene bienes y que está impedido para trabajar.
Estima conveniente hacer mención que las instituciones públicas, así como el Instituto Mexicano del Seguro Social, son soberanos para determinar a partir de qué momento les otorgan derechos a los concubinos, independientemente de la modificación que se realice al Código Familiar para el Estado Libre y Soberano de Morelos, por lo que la reforma propuesta no pudiera ocasionar algún perjuicio a las mismas.
Es decir, sólo cumpliendo los requisitos que cada institución exige para otorgarle derechos y obligaciones al concubinato, podrán pedir alguna prestación de las mismas, resultando inoperante pretender que se aplique el plazo propuesto por el iniciador.
En relación al derecho de heredar por parte del concubino superviviente, indica que se establecen las mismas reglas que para el caso de tratarse del cónyuge superviviente, es decir, recibirá una porción igual a la que corresponda a un hijo, la mitad si concurre con ascendientes y dos tercios si lo hace con colaterales, por lo que no se afectan derechos de terceros.