Home / Política / Realiza TSJ panel sobre Feminicidio: Más allá de la Violencia

Realiza TSJ panel sobre Feminicidio: Más allá de la Violencia

Durante el panel denominado “Feminicidio: más allá de la violencia”, convocado por el Tribunal Superior de Justicia, (TSJ) y coordinado por la Unidad de Igualdad de Género y Derechos Humanos, participaron 120 personas, entre litigantes, estudiantes, operadores de justicia y público interesado.

La Mtra. Aurora Aguilar Rodríguez, Directora del Centro de Estudios para el Logro de la Igualdad de Género, (CELIG), de la Cámara de Diputados Federal, destacó el proceso histórico de la lucha por la igualdad entre hombre y mujer, sin embargo, el desarrollo ha sido complicado por los estereotipos que la sociedad mantiene en favor del patriarcado.

Uno de los factores que mantiene las diferencias de poder entre hombre y mujer, han sido los medios de comunicación, “los programas y estímulos de las redes sociales fomentan una cultura inequitativa, por lo tanto, las y los jóvenes son sensibles ante ello”, aseveró la titular del CELIG. 

Por otro lado, la Mtra. Vianey Galindo Cano, directora de área de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), reflexionó sobre el asesinato de mujeres por el solo hecho de serlo, es decir, la gravedad de la violencia feminicida. “La violencia contra las mujeres es sistemática, pues en México cada cuatro minutos se viola a una mujer, nuestro país destaca como primer lugar en abuso infantil, primer lugar en embarazo infantil, cifras a nivel mundial”, señaló la representante de CONAVIM. 

“La violencia familiar y sexual es una característica de sociedades que necesitan ser atendidas desde su perspectiva causal como preventiva a fin de contrarrestar estos graves problemas en nuestras comunidades”, explicó Galindo Cano. 

Es importante que los proyectos de vida desde la infancia puedan ser acompañados a fin de que, multidisciplinariamente se generen mecanismos para reforzar la igualdad y la construcción de paz, dijo Galindo Cano.

En el mismo contexto, la Dra. Beatriz Cerda de la O del Instituto Nacional de Psiquiatría, subrayó el feminicidio como un problema social, jurídico, con múltiples problemas en la salud físico y mental de las mujeres, con factores de vulnerabilidad psicosocial. 

“Derivado de los estigmas contra la salud mental, muchas mujeres evitan acercarse a los profesionales de esta materia, por ello, complica más la situación; en algunos casos muchas mujeres padecen de trastornos mentales, provocado por la misma situación de violencia, depresión, ansiedad, estrés postraumático, refirió la Dra. de la O. 

Por su parte, la magistrada presidente del TSJ, María del Carmen Verónica Cuevas López, refirió que “entre mujeres debemos ser solidarias, nos ayuda a ser mejores seres humanos, contrarrestemos la impotencia con la unidad de las mujeres. Estos espacios son necesarios para observar una realidad y con ello, encontrar el mecanismo que coadyuve a detener la violencia contra las mujeres”. 

En el Panel realizado en el Salón de Plenos del máximo órgano jurisdiccional del estado, se respondieron las preguntas de los asistentes, se aclararon dudas de carácter personal y de gestión o canalización de asuntos particulares.  Finalmente, se realizó la entrega de reconocimientos a las panelistas

x

Check Also

Edgar Maldonado anuncia primeros cambios en áreas estratégicas de la Fiscalía General del Estado de Morelos

Con el compromiso de generar acciones para atender de manera efectiva las demandas de la ...

This site is protected by wp-copyrightpro.com